Neuro-educación y la necesidad de su puesta en práctica en los procesos de enseñanza- aprendizaje de la biología, que se desarrollan en las aulas costarricenses

Autores/as

  • Karina Ramírez Pérez Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.47633/4z0rfc20

Palabras clave:

neuroeducación, cerebro, neuroplasticidad, biología, pedagogía

Resumen

La investigación en el estudio del funcionamiento del sistema nervioso y en especial del cerebro, ha permitido aclarar el panorama de cómo el ser humano siendo una especie racional, tiene la posibilidad de aprender constantemente y cómo estas investigaciones han desarrollado la neuroeducación, que se convierte en una opción que facilita el aprendizaje en los espacios áulicos, mediante la comprensión del funcionamiento del cerebro y las neuronas. Tomando en cuenta todos los avances de la neuroeducación se plantea la necesidad de incorporar técnicas neuroeducativas en el aprendizaje de disciplinas, como es el caso de la biología en secundaria, que ha sido abordada de manera muy memorística y que genera una barrera al aprendizaje significativo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Karina Ramírez Pérez, Universidad Técnica Nacional. Alajuela, Costa Rica

    Karina Ramírez Pérez
    Bachiller en Biología
    Estudiante en la Licenciatura de Mediación
    Pedagógica, CFPTE - UTN
    karina.ra.pe@gmail.com

Referencias

Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la edu-cación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid, Spain: Narcea S. A. de Ediciones.

Carew, T. J., and Magsamen, S. H. (2010). Neuroscience and education: an ideal partnership for producing evi-dence-based solutions to guide 21 st century learning. Neuron 67, 685–688. doi: 10.1016/j.neuron.2010.08.028

Campos, A. Neurociencia: unien-do las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La Educación, 2010, P.5

De la Barrera, M. & Donolo,D. (2009). Neu-rociencias y su importancia en con-textos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria. 10(4), ISSN: 1607-6079.

Flores, L. (2012). Aprendiencia en la docen-cia y construcción de conocimiento biopedagógico. Educare. 16/2): 85-93.

Garcés-Vieira MV, Suárez-Escude-ro JC. (2014). Neuroplasticidad: as-pectos bioquímicos y neurofisio-lógicos. CES Med. 28(1): 119-132.

Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación: Aspectos de la Política y la Práctica. Glo-bal Network of Academies (IAP) Scien-ce Education Programme.

Trieste, Italia. Iacoboni, M. (2009). Las neuronas espe-jo. Empatía, neuropolítica, autismo, imitación o de cómo entendemos a los otros. Madrid: Katz Editores.

Leisman, G., Mualem, R., & Mughrabi, S. (2015). The neurological development of the child with the educational enrichment in mind. Psicología Educativa. 21 (2) 79-96.

Maturana, H. y F. Varela. (2004) De má-quinas y seres vivos: autopoie-sis la organización de lo vivo. Bue-nos Aires, Argentina, Universitaria.

Ministerio de Educación Pública. (2015). Fundamentación pedagógica de la transformación curricular. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública. (1994). Políti-ca Educativa Hacia el Siglo XXI. Costa Rica.

Ministerio de Educación Pública (2017). Trans-formación curricular: un avance decisivo hacia la Nueva Ciudadanía. Costa Rica.

Pereira-Chaves, J. (2015). Las estrate-gias metodológicas en el aprendiza-je de la biología. Uniciencia, 29(2), 62-83. Recuperado de https: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/6759/6902

Rodríguez, L. M. (2002): Aprendizaje entre iguales y construcción de concep-tos. Journal for the Study of Educa-tion and Development, 25, 277-297.

Salazar, S. (2005). El aporte de la neurociencia para la formación docente. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 5 (1).

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. Elearnspa-ce. Recuperado de http://www.elear-nspace.org/Articles/connectivism.htm

Publicado

2018-08-09

Número

Sección

Publicaciones arbitradas (artículos, ensayos, revisiones bibliográficas)

Cómo citar

Ramírez Pérez, K. (2018). Neuro-educación y la necesidad de su puesta en práctica en los procesos de enseñanza- aprendizaje de la biología, que se desarrollan en las aulas costarricenses. Revista Académica Arjé, 1(1), 4-9. https://doi.org/10.47633/4z0rfc20