Aportes a la educación ambiental en Colombia desde la visión de las comunidades indígenas Mhuysqas
Keywords:
Educación ambiental, Instituciones educativas, comunidad indígena mhuysqa, La Carta de la Tierra, InterculturalidadAbstract
La Educación Ambiental (EA) es un proceso clave para la construcción de una sociedad más justa y sostenible, que responda a los retos actuales y futuros alcanzando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos a nivel mundial. Ante esto, es indispensable reconocer la complejidad de la EA, al ser un proceso que integra diferentes aspectos propios del contexto y la comunidad donde se desarrolla.
Con esta investigación se realizó la sistematización de experiencias de procesos de EA desarrollados a nivel formal e informal en el departamento de Cundinamarca en Colombia, en 14 Instituciones Educativas-IE y en 3 comunidades indígenas Mhuysqas ubicadas en los municipios de Cota, Chía y Sesquilé, cerca de la ciudad de Bogotá.
El diálogo de saberes horizontal, permitió conocer la visión que tienen las comunidades sobre temas relacionados con la EA y sus procesos propios, encontrando las fortalezas y debilidades que se presentan, e invitando, mediante la interculturalidad, a enriquecer los conocimientos y prácticas propias de cada cultura para fortalecer recíprocamente los procesos educativos.
La interculturalidad se fundamenta en la importancia de conocer y valorar diferentes iniciativas, lo cual contribuye en la manera como la población interactúa consigo mismo, con el otro y con lo otro; entrelazándose con aportes de La Carta de la Tierra (2000), como “integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para un modo de vida sostenible” (p. 5), así como “promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz” (p. 5), al “reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones correctas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras formas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos parte” (p. 5).
Downloads
References
Ángel, A. (1993). La trama de la vida: Bases ecológicas del pensamiento ambiental. Cuadernos Ambientales, serie ecosistema y cultura. No 1. Ministerio de Educación Nacional, IDEA Universidad Nacional de Colombia.
Barnechea, M y Morgan, M. (2010). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y la práctica. Revista Tendencia y Retos N° 15. p. 97-107.
Bermúdez, O. (2003). Cultura y Ambiente. La educación ambiental contexto y perspectivas. Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Bermúdez, O. (2005). La educación ambiental en Colombia. I Encuentro de Integración: Formación Para La Educación Ambiental Latinoamericana. Florianópolis Brasil.
Carrizosa, J. (2014). Hacia una educación ambiental compleja. Artículo en el periódico El Espectador: http://www.elespectador.com/opinion/una-educacion ambiental-complejacolumna-509791. Consultado el 28 de Agosto del 2014.
Carta de La Tierra. (2000). Documento consultado en: https://cartadelatierra.org/lea-la carta-de-la-tierra/descargar-la-carta/. Consultado el 3 de Junio del 2021.
González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la educación ambiental en el sistema escolar. En: OEI - Revista Iberoamericana de Educación. Número 11. p. 13- 74.
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y Currículum. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Medio Ambiente y Ministerio de Educación Nacional. (2002). Política Nacional de Educación Ambiental. SINA.
Miñana, C. (2009). La investigación sobre la enseñanza en Colombia: positivismo, control, reflexividad y política. En: Revista Pensamiento Educativo, Vols. 44-45. pp. 53- 76.
UNESCO-PNUMA. (1987). Elementos para una estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio de 1990. Congreso Internacional UNESCO-PNUMA sobre la educación y la formación ambientales. Moscú. Documento consultado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000750/075072sb.pdf
Vargas, A. (2015). Aportes a la educación ambiental en Colombia a partir de dos experiencias con instituciones educativas y comunidades indígenas Mhuysqas.
Downloads
Published
Issue
Section
License
The Arjé Academic Journal is governed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License, which can be consulted at the following link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
According to this license, you are free to share, copy, and redistribute the material in any medium or format. The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms described below:
-
Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
-
NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
-
No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
-
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
-
No warranties are given. The license may not give you all the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.