Conciencia de clase, conciencia invertida, ideología y realismo político: principios básicos para comprender las relaciones políticas y la posición de las élites de poder al negociar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.47633/3exxpp83

Palabras clave:

Conciencia Social, Educación Técnica, Filosofía Política, Realismo Político, Teoría de las Ideologías

Resumen

Este ensayo académico tiene como objetivo reflexionar sobre la diferencia entre una conciencia de clase y una conciencia invertida. A partir de esto, se puede determinar un pensamiento científico o un pensamiento ideológico. Es importante disertar sobre la conciencia social, la ideología política y el realismo político, a partir de las circunstancias políticas y sindicales costarricenses. La metodología es la revisión bibliográfica y una reflexión crítica, producto de dos actividades creativas llevadas a cabo en el marco del 60 Aniversario del Sindicato de Profesionales en Ciencias Médicas de Centroamérica (SIPROCIMECA). Como principales conclusiones, se determinó que el dominio ideológico pretende que las personas tengan una conciencia invertida de la realidad y no una conciencia de clase, para que defiendan los intereses de la clase que le es antagónica y no sus propios intereses. Esto es fundamental para las élites que parten del realismo político para determinar sus principales relaciones políticas. En la medida que el pueblo no tenga una conciencia de clase capaz de unificarlo y actuar de acuerdo con sus propios intereses, lo cual representa un peligro para los intereses de las élites, estas no negociarán con el pueblo ni le concederán a este mejores condiciones materiales e intelectuales para satisfacer sus propias necesidades.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Adorno, T. (1969). La sociedad. Lecciones de sociología. Editorial Proteo

Agustín. (2009) La ciudad de Dios. Biblioteca de Autores Cristianos

Anojín, P. (1987). Psicología y la Filosofía de la Ciencia. Editorial Trillas.

Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós

Aristóteles. (1995). Física. (Trad. Guillermo R de Echandía). Gredós

Copi, I., & Cohen, C. (2007). Introducción a la Lógica. Limusa

Fernández, A. (1979). La conciencia. Editorial Trillas

Gramsci, A. (1977). Antología. Siglo XXI

Habermas, J. (1882). Conciencia e Interés. Taurus

Lasswell, H., & Kaplan, A. (1950). Power and Society. Framework for Political Inquiry. New Haven Press.

Locke, J. (1988). Two Treatises on Government. Cambridge University Press

Luckas, G. (2013). Historia y conciencia de clase. CEICS Ediciones.

Lutero, M., & Calvino, J. (1991). Luther and Calvin. On secular authority. Cambridge

Maquiavelo, N. (2010). El Príncipe. Alianza Editorial

Marx, K. (1981). El Capital (Tomo 1). Editorial Ciencias Sociales

Marx, K., & Engels, F. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Editorial Progreso

Platón, (1985). Diálogos I. Gredós

Platón, (1988). Diálogos III. Gredós

Retana Céspedes, J. M. (2020). Cortocircuito económico en Costa Rica durante el siglo XXI. Revista Rupturas, 10(1), 45–72. https://doi.org/10.22458/rr.v10i1.2750

Saussure, F. (1993). Curso de lingüística general. Alianza Editorial

Schmitt, K. (1985). La dictadura. Alianza Editorial.

Smith, A. (2003). The Wealth of Nations. Bantam Classics

Vithoulkas, G., & Muresanu, D. F. (2014). Conscience and consciousness: a definition. Journal of medicine and life, 7(1), 104–108.

Publicado

2025-08-04

Número

Sección

Publicaciones arbitradas (artículos, ensayos, revisiones bibliográficas)

Cómo citar

Paniagua Vega, E. (2025). Conciencia de clase, conciencia invertida, ideología y realismo político: principios básicos para comprender las relaciones políticas y la posición de las élites de poder al negociar. Revista Académica Arjé, 8(2), 1-23. https://doi.org/10.47633/3exxpp83

Artículos similares

21-30 de 243

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>