Repensando la mediación pedagógica de Gutiérrez y Prieto en tiempos de transformación digital
Keywords:
Mediación pedagógica, Alfabetización digital, Competencias docentes digitales, Herramientas docentesAbstract
El artículo busca la incorporación de una serie de elementos complementarios a la propuesta de Mediación pedagógica para la educación popular a distancia, concebida originalmente por Francisco Gutiérrez y Daniel Prieto a fines de los años ochenta, derivados de las tendencias actuales de alfabetización digital, los enfoques emergentes de la educación virtual aplicados a un contexto educativo de posgrado y las competencias digitales de los y las docentes del siglo XXI, con los que “actualizar” esa probada y difundida forma de favorecer aprendizajes significativos, más allá de las tradicionales clases expositivas. Además, motivan esta revisión la adopción creciente de entornos virtuales de aprendizaje y el efecto acelerador del cambio cultural provocado por la pandemia COVID-19.
El análisis se aborda desde las competencias digitales requeridas por la comunidad docente, la vinculación de la mediación pedagógica con el contexto actual y las implicaciones de la brecha digital. Se sugiere que esta complementariedad es posible en la medida que los complementos favorezcan la mejora pedagógica, el desempeño docente y la inclusión de recursos TIC potenciadores y facilitadores.
Downloads
References
Alzate-Ortiz, F. y Castañeda - Patiño, J. (2020) Mediación pedagógica: Clave de una Educación humanizante y transformadora. Una mirada desde la estética y la comunicación. Educare 24(1). https://doi.org/10.15359/ree.24-1.21
Bain, K. (2004). ¿Qué significa ser un gran docente? The Chronicle of Higher Education, 50(31). https://www.chronicle.com/article/what-makes-great-teachers-great
Blanco, J., Vargas, L. y Seco, B. (2018). Pistas para la Mediación Pedagógica en Entornos Virtuales: Cuaderno de Investigación. Universidad La Salle, San José.
Chaves, A (2017). La Educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Revista Academia & Virtualidad,10(1), 23-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5763329
García -Peñalvo, F. y Corell, A. (2020) La COVID-19: La enzima de la transformación digital de la docencia o reflejo de una crisis metodológica y competencial en la Educación superior. Revista Campus Virtuales, 9(2), 83-98. www.revistacampusvirtuales.es
Freire, Paulo. (2010) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Forero, E., Jaramillo, C. y Pérez, A. (2017). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. Revista REDpensar, 5(1), 1-13. https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/98
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2002). Mediación Pedagógica: Apuntes para una Educación a distancia alternativa. Guatemala: Universidad de San Carlos.
Labarrere, A. F. (2006). Aprendizaje, complejidad y desarrollo: Agenda curricular para enseñar en los tiempos actuales. Revista de Psicología, 15(2), 65-76. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2006.17147
Malagón, F. (2009). Mediación Pedagógica. Mediaciones Sociales (5), 175-180. https://revistas.ucm.es/index.php/MESO/issue/view/MESO090922 .
Meadows, Donella H. 2008. Thinking in Systems: A Primer. Chelsea Green Publishing, Vermont, pages 145-165.
Prado, C. (2017) Mediación Pedagógica. Boletín Académico Arjé 3 (4). Disponible en https://sites.google.com/a/utn.ac.cr/boletin-arje/news/edicionsetiembre201734
Programa Estado de la Nación (2021). Octavo Estado de la Educación 2021. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2021/09/Educacion_WEB.pdf
Prieto, D. (2020). Volver a la Pedagogía. Revista Innovaciones Educativas, 22 (Suppl. 1), 7-12. https://dx.doi.org/10.22458/ie.v22iespecial.3158
Redecker, C. (2017) European Framework for the Digital Competence of Educators. Punie, Y. (ed.). https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC107466
Vera, O. (2016). ¿Cómo publicar artículos de revisión o actualización? Cuadernos Hospital de Clínicas, 57(3), 62-67. Recuperado en 11 de marzo de 2021, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762016000300009&lng=es&tlng=es
Downloads
Published
Issue
Section
License
The Arjé Academic Journal is governed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License, which can be consulted at the following link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
According to this license, you are free to share, copy, and redistribute the material in any medium or format. The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms described below:
-
Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
-
NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
-
No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
-
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
-
No warranties are given. The license may not give you all the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.