Inclusión de los recursos tecnológicos como estrategia para la mejora en el quehacer de los estudiantes de grado en Ciencias de la Educación
DOI:
https://doi.org/10.47633/arje.v6i1.612Keywords:
Recursos Tecnológicos, Educación, Docencia, Competencias, Estrategias, Virtualidad, InnovaciónAbstract
El presente es un trabajo de reflexión crítica que pretende identificar la importancia, utilidad e inclusión que las personas estudiantes, las personas empleadoras y las universidades les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación como estrategias en la docencia universitaria, mediante el uso de los recursos tecnológicos que permiten el desarrollo de competencias para las personas profesionales en las Ciencias de la Educación. Para lo cual se tomó como referencia diez de las carreras en educación superior ofertadas por la Universidad Estatal a Distancia. Por lo que se concluye que las organizaciones se han visto impactadas por los cambios constantes en el desarrollo de las comunidades, la forma de hacer y efectuar los procesos productivos y la manera de vivir de la población: cambios que se ven impulsados por los avances en la ciencia y la tecnología que permean el quehacer de las instituciones educativas, ya que al incorporar las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso pedagógico se permite una innovación pertinente en el aula, puesto que se convierte en una práctica más actualizada, dinámica, contextualizada y en una nueva manera de acercarse a las personas estudiantes.
Downloads
References
Arauz & Chacón. (2017). Desarrollo cognitivo en la niñez y la adolescencia. San José, Costa Rica: EUNED.
Calderón, K. (2017). La didáctica de hoy. San José, Costa Rica: EUNED.
Castro, S. Guzmán, B. & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Laurus. 13(23), 213-234. https://www.redalyc.org/pdf/761/76102311.pdf
Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2017). Estado de la Educación Costarricense. Sexto informe. https://www.estadonacion.or.cr/educacion2017/assets/ee6-informe-completo.pdf
Consejo Nacional de Rectores (CONARE). (2022). Radiografía Laboral 2019. https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iii-2019/descargar-cuadernillos/radiografia-laboral/
Delgado, M. y Solano, A. (2009). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2), 1-21. http://euaem1.uaem.mx/bitstream/handle/123456789/1538/estrategias.pdf?sequence=1&isAllow
Díaz, J., Pérez, A. & Florido, R. (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic) para disminuir la brecha digital en la sociedad actual. Cultivos Tropicales, 32(1), 81-90. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-59362011000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Durán R. y Estay-Niculcar, C. (2016). Formación en buenas prácticas docentes para la educación virtual. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 19 (1), 209-232. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331443195011
Gabarda, V. (2014). Políticas de Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos Europeos. Trabajo Final de Graduación, Tesis Doctoral, Universidad de Valencia. https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/39048/Tesis%20-%20Vicente%20Gabarda.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Gabarda, V. (2015). Equipamiento y uso de las TIC en los centros educativos europeos y Latinoamericanos. Universidad Internacional de Valencia. http://boletines.prisadigital.com/Informe%20investigacion%20VIU%20-%20Equipamiento%20y%20utilizacion%20de%20las%20TIC.pdf
Norman, E. y Daza, C. (2020). Construcción de contenidos para la enseñanza virtual: retos coyunturales en el confinamiento. Revista PANORAMA, 14(27), 1-8. DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517
Pérez, I. (2017). Estrategias para implementar las TIC en el aula de clase como herramientas facilitadoras de la gestión pedagógica. http://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/5013.pdf
Universidad Estatal a Distancia (UNED). (2022). Oferta Académica. https://uned.ac.cr/oferta-educativa/carreras
Downloads
Published
Issue
Section
License
The Arjé Academic Journal is governed under the terms of the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 License, which can be consulted at the following link:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en
According to this license, you are free to share, copy, and redistribute the material in any medium or format. The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms described below:
-
Attribution: You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
-
NonCommercial: You may not use the material for commercial purposes.
-
NoDerivatives: If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
-
No additional restrictions: You may not apply legal terms or technological measures that legally restrict others from doing anything the license permits.
Notices:
-
You do not have to comply with the license for elements of the material in the public domain or where your use is permitted by an applicable exception or limitation.
-
No warranties are given. The license may not give you all the permissions necessary for your intended use. For example, other rights such as publicity, privacy, or moral rights may limit how you use the material.